lunes, 3 de junio de 2013

Playstation PS2

este artículo está escrito por alguien que vivió, observó, padeció y sobre todo disfrutó los 12 años de historia de PlayStation 2. Por tanto en el texto se vierten opiniones y reflexiones sobre diversos aspectos del transcurrir de la consola, con los que no necesariamente tenéis que estar de acuerdo. Sin ánimo de sentar catedra, simplemente por hacer de este un artículo más ameno y entretenido, hemos querido dar un punto de vista un poco más personal de la historia, la humilde visión de unos de los más de 150 millones de usuarios que la disfrutaron.

Lanzada el 4 de marzo de 2000 en Japón, el 26 de octubre de 2000 en Estados Unidos y el 24 de noviembre de 2000 en Europa, el último día laborable de 2012, PlayStation 2 se dejó de fabricar en todo el mundo. 12 años de historia con más de 150 millones de consolas vendidas en todo el mundo, con 10.000 títulos sumando las ediciones de las diferentes regiones, y más de 1.500 millones de juegos vendidos. Unos números espectaculares.



La consola de sobremesa más vendida de la historia y casi la más longeva -solo superada por la Atari 2600 que vivió 15 años-, con cifras récord y que no tuvo rival en cuanto a ventas, pero al fin y al cabo son solo números, que no transmiten su grandeza tan bien como los juegos. Okami, Shadow of the Colossus, Metal Gear Solid 3, Devil May Cry, God of War, Final Fantasy X, Gran Turismo 3, Jak and Daxter, Kingdom Hearts , Ico, Grand Theft Auto San Andreas y un larguísimo etcétera, juegos inscritos con letras de oro en la historia de los videojuegos, que nos han hecho disfrutar durante toda una década.

Es difícil haber balance y resumir 12 años de historia de una consola que ha dado tanto que hablar y disfrutar, pero en el siguiente texto os intentaremos contar desde cómo se gestó la consola hasta su despegue definitivo, desgranando algunas de las claves de su éxito así como otros puntos más oscuros. Cada uno de vosotros tendrá su propia historia respecto a PlayStation 2, que seguro os ha marcado como jugadores. Ahora es un buen momento de recordarla, acompañadnos en este nostálgico viaje.




PlayStation, un éxito inesperado


Antes de empezar a hablar de PlayStation 2, primero tenemos que recordar a su antecesora, la primera consola de Sony. El gigante nipón de la electrónica se animó en 1994 a probar suerte en el mercado de los videojuegos con su propio hardware, algo que se venía gestando desde hace tiempo, derivado de una infructuosa relación con Nintendo. En 1992 Sega lanzó el Mega-CD, una unidad de CD-ROM para su consola de 16 bits Mega Drive, y parece que su competencia directa, Super Nintendo, no quiso ser menos, aunque era una idea que venían barajando desde los tiempos de NES (el CD-ROM fue formato establecido por Sony y Philips en 1985).

Nintendo se puso manos a la obra para lanzar una unidad de CD-ROM para Super Nintendo, y le encargó esta tarea a Sony, con quien ya había colaborado para realizar el genial chip de sonido de Super Nintendo, el SPC700, toda una gozada para los oídos en la época, con hasta 8 canales simultáneos. Al parecer Nintendo jugó a dos bandas, y le encargó la misma tarea a Philips, algo que no gustó demasiado a Sony. Por estas razones y otras, que darían para todo un artículo, siendo la principal el fracaso del Mega-CD de Sega, Nintendo nunca llegó a lanzar una unidad de CD para Super Nintendo, y Sony decidió crear su propia consola.



Esta consola fue PlayStation, y la historia es por todos conocida. Ni Sega Saturn, con casi 10 millones de unidades vendidas, ni Nintendo 64, con 33 millones, consiguieron hacer sombra alincreíble éxito de PSX, que vendió más de 100 millones de consolas, lo que hasta entonces no había conseguido ninguna consola de sobremesa. Las claves de su éxito fueron muchas, y entre ellas malas decisiones tomadas por la competencia en sus respectivos hardware. Sega lanzando su Saturn a un precio superior y con peores prestaciones para mover gráficos poligonales, y Nintendo llegando tarde y con un formato como el cartucho, que aunque con sus ventajas, encareció en demasía el precio de los juegos.
En lo que hasta entonces había sido un pastel que se repartían entre dos, Nintendo y Sega, de repente llegaba un extraño como Sony y se lo comía prácticamente todo, principalmente por hacer las cosas muy bien, y su competencia meter la pata, algo que se repite cíclicamente en la historia de los videojuegos. "Jugar a la play" se convirtió en una frase que era común escuchar, y la marca PlayStation hizo mucho por el mundo de los videojuegos, expandiendo el mercado y demostrando que los videojuegos no eran solo un entretenimiento para niños, llegando por primera vez de manera masiva a un público adulto.




El padre de PlayStation

Culpa de esto la tiene Ken Kutaragi, "el padre de PlayStation". Nacido el 2 de agosto de 1950 en Tokio, empezó a trabajar en Sony tras licenciarse en electrónica, en su laboratorio de investigación digital, ganándose una gran reputación al trabajar en proyectos tan exitosos como las primeras pantallas de cristal líquido (LCD) y las cámaras digitales. Ya a finales los 80 y sintiendo una enorme curiosidad por el mercado de los videojuegos, Ken empezó a trabajar a espaldas de su propia empresa en el chip de sonido SPC700, que llevaría Super Nintendo, algo que casi le cuesta su puesto de trabajo, aunque finalmente le dejaron terminar la tarea y conservó su empleo.

Aunque Sony no estaba muy interesada en el mundo de los videojuegos, el empeño de Kutaragi y el apoyo del Consejero Delegado de Sony, Norio Ohga, hicieron que trabajaran en el lector de CD para Super Nintendo, y posteriormente lo que acabaría siendo PlayStation. Si hasta entonces Sony no le había prestado demasiado atención a los videojuegos, el éxito de esta consola hizo de Sony Computer Entertainment la unidad de negocio con más beneficios de todo el gigante japonés. Por tanto, era tremendamente previsible que habría una sucesora de PlayStation, más tarde o más temprano.




De PSX a PS2


Antes siquiera de que llegara la sucesora de PlayStation, Sega lo intentó con una nueva consola, Dreamcast, la considerada primera de la generación de los 128 bits, aunque para otros simplemente una consola "puente" entre dos generaciones. Un enorme salto gráfico y una fuerte y arriesgada apuesta, por primera vez en consolas de sobremesa, por el juego online. Se lanzó en noviembre de 1998 en Japón y en octubre de 1999 en Europa, y justo en marzo de ese mismo año se anunció PlayStation 2, con un lanzamiento previsto para el año siguiente, el 2000. Con su sucesora en el horizonte, PlayStation 1 no había dicho todavía su última palabra.

Juegos como Driver, Resident Evil 3, Silent Hill, Dino Crisis, Vagrant History y Final Fantasy IX se lanzaron entre los años 1999 y 2000 para PSX, demostrando que esta no había dicho ni mucho menos su última palabra, y ya con PS2 en la calle, seguían saliendo juegazos para la primera PlayStation, algo que se ha venido repitiendo en las sucesivas transiciones entre consolas de Sony, que al menos en sobremesa nunca ha abandonado a sus usuarios. Esto no ayudó mucho a Dreamcast, que aunque demostraba músculo con juegazos increíbles como Soul Calibur, Shenmue, Virtua Tennis o Resident Evil Code Veronica, factores como la falta de apoyo de grandes estudios como Electronic Arts, o la rápida y sencilla piratería que se extendió como la pólvora, pusieron los clavos de su tumba.



En uno de los ciclos de vida más cortos que se recuerda de una consola de sobremesa, al menos perteneciente a una de las grandes y clásicas compañías, Sega anunció en enero de 2001 que dejaba de producir Dreamcast y abandonaba el mercado del hardware. Se dedicaría solo a hacer juegos, todo esto cuando PS2 apenas llevaba unos meses en el mercado, lo que le dejó vía libre, recibiendo además conversiones de algunos de los grandes títulos que hasta entonces eran exclusivos de la consola de Sega. Una muerte prematura y para muchos injusta, que no ha hecho más que engrandecer su leyenda, ya sabéis esa mítica frase atribuida erróneamente a James Dean, "vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver".

pokemon

Historia

Los Pokemon son criaturas misteriosas que comparten el mundo con los seres humanos", dice el profesor Oak, la mayor autoridad en estos monstruos. La principal tarea de los entrenadores es capturar, entrenar y luchar con todos ellos. 


Cada Pokemon tiene sus propias habilidades de lucha especiales. Aunque tienen muchas formas y tamaños, aún el Pokemon más pequeño puede lanzar un ataque feroz. Algunos Pokemon crecen, o evolucionan, transformándose en criaturas aún más poderosas. 



El mundo de fantasía de Pokemon fue creado por dos empresas japonesas, Game Freak y Creatures, que, junto a Nintendo Co., Ltd pusieron en marcha la idea del primer videojuego de Pokemon. 
Pokemon se puso a la venta en Japón a principios de 1996 con las dos primeras ediciones de este juego para la consola Game Boy de Nintendo. Rápidamente, varias empresas de diferentes sectores se interesaron por el mundo Pokemon y el potencial de dicho juego. Así, en torno a los juegos Pokemon empezaron a surgir revistas y cómics, serie de dibujos animados para TV, todo tipo de juguetes, actividades y promociones, películas cinematográficas, juego de cartas... Había nacido el Fenómeno Pokemon, y el éxito del mismo se trasladó en 1998 a EE.UU. y Australia, para llegar a Europa en 1999. 



Fue tal la magnitud del Fenómeno Pokemon en Japón y EE.UU., que en ambos países se crearon los Pokemon Center, unas tiendas dedicadas exclusivamente a la venta de productos Pokemon. Actualmente, hay tres Pokemon Center en el mundo, situados en Osaka, Tokio, y Nueva York respectivamente. Los visitantes pueden jugar con los videojuegos Pokemon, así como intercambiar Pokemon con otros aficionados, disfrutar de espectáculos de luz y sonido y en general de todo tipo de actividades referentes al universo Pokemon. 



El videojuego Pokemon para Game Boy, del que se han lanzado en España hasta seis ediciones diferentes, es una aventura RPG que ofrece al jugador, conocido como entrenador, la posibilidad de capturar distintas especies Pokemon para entrenarlos e intercambiarlos con otros jugadores Pokemon. Cada Pokemon representa una especie determinada que cuenta con sus propias características y habilidades, y el jugador podrá encontrarlos durante su recorrido por distintas ciudades y pueblos. El objetivo es coleccionar todas las especies Pokemon que incluya el juego y llegar a convertirse el mejor entrenador Pokemon. 
También se han comercializado en nuestro país diferentes juegos Pokemon para otras consolas de Nintendo y hardware específicamente diseñado con elementos Pokemon. 



Curiosidades Pokemon 



- La serie de TV de Pokemon en la cadena Warner Bros Kids Network de EE.UU. consiguió batir récords de audiencia entre el público infantil y juvenil en su tercera semana de emisión. 



- “Pokemon” es la sexta palabra más buscada en Internet. 



- Existen más de 1500 productos diferentes basados en Pokemon, desde libros, ropa, comida, muñecos, juegos, incluso tres aviones 747 que realizan la ruta Tokio – Los Ángeles han sido decorados con elementos Pokemon. 



- Se han estrenado cuatro películas de Pokemon en cine. La quinta ya ha sido estrenada en Japón y llegará próximamente al resto del mundo. 



- Los cómics de Pokemon tienen más de dos millones de lectores habituales. 



- De acuerdo con los datos proporcionados por la Asociación Japonesa de Jugueteros, el muñeco más vendido en 1997 fue Pikachu.

Tipos de pokemon


Como en todas partes, en el mundo Pokémon existen diferencias entre sus criaturas, la que más destaca es sutipo, ya que hay 17 diferentes tipos de pokémon en los que se organizan, los últimos dos de éstos fueron agregados cuando se publicaron los juegos Pokémon Edición Oro, Plata y Cristal. Éstos 17 tipos pueden ir combinados en algunas criaturas como Agua/Hielo o Planta/Veneno, etc.
Cada Pokémon tiene una cantidad determinada de habilidades, movimientos o ataques que puede aprender. Éstos se pueden clasificar por su tipo (por ejemplo, el ataque trueno es un ataque tipo eléctrico).

Los Pokémon también se ordenan y dividen de esta manera, dándole ventajas o desventajas contra otros (Ejemplo: Un Pokémon tipo agua tiene más probabilidad de ganarle a un Pokémon tipo fuego, que uno tipo planta ya que los ataques de agua "apagan" el fuego, mientras que los ataques de fuego "queman" las plantas. Las plantas, por su parte, ya que crecen con el agua, ésta no les hace mucho daño).

A continuación detallamos las características, pros y contras de cada tipo de Pokémon en particular:



Planta

Descripción: Un tipo ya muy debilitado por el avance de los tipo Fuego, pero ha ganado muchos exponentes muy interesantes. Tienen aún la capacidad de sorprender con los estatus enemigos. Y su velocidad no es la mejor, pero la mayoría de estos pokémon tienen muy buena defensa.
Ubicación: Estos pokémon siempre se encuentran en pastizales, muy rara vez en cuevas.
Cualidad especial: Tienden a ser lentos y con alto ataque especial.
Ventaja: Agua, Tierra, Roca y Eléctrico.
Inmunidad: Ninguna. 
Desventaja: Fuego, Bicho, Volador, Veneno, Hielo, Acero y Dragón.
Ataques Representativos o mejores ataques: Hojas Navaja, Síntesis y Rayo Solar con Día Soleado (Solo, funciona mejor Danza Pétalos).
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Celebi, Sunflora, Bulbasaur y sus derivados.




Fuego
Descripción: Este tipo, es de los más usados por los entrenadores, ya que estos pokémon tienen una gran velocidad y ataque, y al dar un ataque de su mismo tipo, pueden ocasionar quemaduras a su oponente. Son mucho mejores que antes, especialmente con su poder contra el tipo Acero, y la inclusión de Houndoom. Un género que ha ganado adeptos.
Ubicación: Estos pokémon casi siempre se encuentran en cuevas, o muy raras veces en los pastizales.
Cualidad especial: Baja defensa normal, alto ataque y velocidad.
Ventaja: Planta, Bicho, Hielo, Acero y Fuego.
Inmunidad: Ninguna.
Desventaja: Agua, Tierra, Roca y Dragón.
Ataques Representativos o mejores ataques: Lanzallamas, Giro Fuego, Llamarada y Fuego Sagrado.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Ho-oh (Excepción) y empate entre Arcanine y Houndoom, pero los Legendarios no cuentan. También Charmander y sus derivados.



Agua

Descripción: Estos son los pokémon más utilizados por los entrenadores, debido a sus pocas debilidades, y a que tienen muy buena defensa y ataque. Algunos de los Pokémon más poderosos caen aquí, aunque su rol ha cambiado en pos de la defensa. Han pasado de ser los principales atacantes a ser los defensivos y usuarios del ataque Neblina. Los más comunes del juego.
Ubicación: Estos pokémon se pueden encontrar en el Agua (surfeando, pescando o sumergiéndose) y algunas veces en los pastizales.
Cualidad especial: Varían muchísimo. Sigue siendo común la alta defensa y ahora la velocidad.
Ventaja: Fuego, Tierra, Roca e Hielo.
Inmunidad: Ninguna.
Desventaja: Planta, Eléctrico, Hielo y Dragón.
Ataques Representativos o mejores ataques: Pistola de Agua, Rayo Burbuja, Surf e Hidrobomba.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Kyogre, Kingdra y Starmie. También Squirtle y sus derivados.



Bicho

Descripción: Este tipo es el menos utilizado debido a que son los más débiles de todos los tipos y a toda la expectación que causaron por su papel tan discreto en Rojo, Azul y Amarillo, pero su única virtud es la ventaja que le tienen a los tipos que tienen pocas debilidades como lo son el Psíquico y Siniestro. Nuevos exponentes y ataques, pero aún no han cobrado el protagonismo que podrían cobrar.
Ubicación: La mayoría de veces estos pokémon están escondidos en árboles, y a veces bajan a los pastizales.
Cualidad especial: Alto ataque y bajos atributos especiales.
Ventaja: Planta, Psíquico y Siniestro.
Inmunidad: Ninguna.
Desventaja: Fuego, Volador, Roca, Veneno y Lucha (en vez de Peleador).
Ataques Representativos o mejores ataques: Disparo Demora, Dobleataque y Megacuerno.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Heracross. También Caterpie y sus derivados.



Volador

Descripción: Estos pokémon son de los más rápidos que hay, tiene ataques muy pobres, por lo que es necesario hacer buenas combinaciones con estos pokémon. Algo mejorados de Rojo, Azul y Amarillo; más que nada porque todos ellos pueden aprender el ataque Ala de Acero, pero aun así siguen siendo muy poco poderosos. Debido a la reciente mejora del tipo Lucha (en vez de Peleador), sin embargo, han cobrado algo de importancia.
Ubicación: A estos pokémon siempre los encontraras en los pastizales y algunas veces volando sobre el Agua.
Cualidad especial: Alta velocidad.
Ventaja: Planta, Bicho, Lucha y Tierra.
Inmunidad: Tierra.
Desventaja: Eléctrico, Roca, Hielo y Acero.
Ataques Representativos o mejores ataques: Tornado, Ataque Ala, Vuelo, Pico Taladro y Ala de Acero.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Lugia, Ho-oh, Rayquaza y Dodrio. También Pidgey y sus derivados.
  


Normal

Descripción: Poco cambiados desde Rojo, Azul y Amarillo; estos siguen siendo los más normales. Caben en cualquier equipo. La mayoría de los Ataques de este tipo son de contacto como las envestidas, arañazos, mordidas, etc.
Ubicación: Estos pokémon se encuentran casi en todos lados: pastizales, montañas, cuevas, safaris, etc.
Cualidad especial: Casi siempre equilibrados en sus estatus.
Ventaja: Fantasma.
Inmunidad: Fantasma.
Desventaja: Lucha y Fantasma.
Ataques Representativos o mejores ataques: Golpe Cuerpo, Cuchillada e Hiper Rayo.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Slaking y aun Snorlax. También Rattata y sus derivados.
  


Veneno

Descripción: Aun más débiles que antes, aunque con su nuevo ataque Bomba Lodo aún son usables. Hay que ser muy selectivo con ellos, en realidad. Estos son pokémon con estadísticas un poco bajas, pero al usarlos en contra de un tipo Planta, sus ataques son devastadores ya que pueden causar envenenamiento.
Ubicación: Estos pokémon se encuentran en cuevas, y en pastizales.
Cualidad especial: Gran defensa y bajo especial al ataque, aunque esto varía mucho de acuerdo al Pokémon.
Ventaja: Planta, Bicho, Lucha (en vez de Peleador), y más o menos Fantasma.
Inmunidad: Ninguna.
Desventaja: Tierra, Psíquico y Acero.
Ataques Representativos o mejores ataques: Picotazo Veneno, Gas Veneno, Cola Veneno, Bomba Lodo y Residuos.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Crobat y aun Weezing. También Ekans y sus derivados.
  

Eléctrico

Descripción: Un tipo ya lanzado casi totalmente al ataque. Aunque no han perdido poder, el tipo propiamente dicho, el balance de poder se ha descuajeringado completamente. Estos pokémon se caracterizan por tener gran velocidad, pero muy poca defensa, también se caracterizan por paralizar a sus oponentes con algunos ataques.
Ubicación: Estos pokémon se encuentran en pastizales cerca a Plantas Eléctricas, o bien dentro de estas.
Cualidad especial: Mucha velocidad y baja defensa.
Ventaja: Agua y Volador.
Inmunidad: Ninguna.
Desventaja: Planta, Dragón, Tierra y Roca.
Ataques Representativos o mejores ataques: Impactrueno, Onda Trueno, Rayo y Trueno.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Zapdos, Raikou (Excepción) y Los legendarios no cuentan, así que lo dejamos con Ampharos. También y por supuesto Pikachu.



Tierra

Descripción: Estos pokémon se caracterizan por la gran ventaja que le llevan a los pokémon Fuego, ya que tienen un gran ataque y es otro tipo que no ha ganado fama, aún con sus nuevos atacantes.
Ubicación: Estos pokémon se encuentran en cuevas, desiertos o pastizales.
Cualidad especial: Alto ataque.
Ventaja: Fuego, Veneno, Eléctrico, Acero y Roca.
Inmunidad: Eléctrico.
Desventaja: Planta, Agua, Hielo y Volador.
Ataques Representativos o mejores ataques: Magnitud, Terremoto y Fisura.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Groudon, Sandslash o Marowak con su Thick Club. También Sandshrew.


Imagen
Lucha

Descripción: La gran característica de estos pokémon es su poderoso Ataque, las otras características varían según el Pokémon, son fuertes en combate de contacto, pero contra un pokémon Volador son realmente débiles. Muy mejorados desde Rojo, Azul y Amarillo; ya tienen una gran cantidad de puntos fuertes, y su defensa especial fue muy mejorada. Aun así, siguen siendo vulnerables contra Pokémon de alta defensa.
Ubicación: Estos pokémon se encuentran en cuevas, o pastizales.
Cualidad especial: Gran ataque y alta defensa especial.
Ventaja: Normal, Roca, Hielo, Siniestro, Acero y Bicho.
Inmunidad: Ninguna.
Desventaja: Volador, Psíquico. Fantasma y Veneno.
Ataques Representativos o mejores ataques: Empujón, Doble Patada y Golpe Cruzado.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Blaziken y Machamp.


Imagen
Psíquico

Descripción: Sin duda uno de los mejores tipos de pokémon, debido a su gran poder ofensivo y velocidad, aunque su defensa es su única debilidad. Algunos que otros son más de los debilitados. La presencia de los tipo Acero y sobre todo de los tipos los tumbaron del puesto de los mejores, pero aún dan batalla.
Ubicación: Pastizales y Cuevas.
Cualidad especial: Ataque especial muy alto y baja defensa.
Ventaja: Veneno, Lucha y Fantasma.
Inmunidad: Ninguna.
Desventaja: Bicho, Siniestro, Acero y Fantasma.
Ataques Representativos o mejores ataques: Confusión, Hipnosis y Psíquico.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Mewtwo, Lugia (Excepción), Alakazam (Los legendarios tampoco cuenta aquí).


Imagen
Roca

Descripción: Estos pokémon son sumamente lentos, pero los recompensa su buen ataque y su excelente defensa aunque con el agua esta última no sirve de nada. Un tipo que ha ganado fama y no ha cambiado desde Rojo, Azul y Amarillo. Siguen siendo, en mi opinión, el pilar de cualquier equipo por su envidiable resistencia.
Ubicación: Pastizales, Desiertos y Cuevas.
Cualidad especial: Alta defensa, pero lentos, como ellos solos.
Ventaja: Fuego, Bicho, Volador, Hielo y Normal.
Inmunidad: Eléctrico.
Desventaja: Planta, Agua, Tierra, Lucha y Hielo
Ataques Representativos o mejores ataques: Pedrada, Desenrollar, Lanzarocas, Avalancha y Tumba Rocas.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Tyranitar, Rhydon o Golem.


Imagen
Hielo

Descripción: Otro tipo muy debilitado. Siguen siendo un tipo muy ofensivo y con muchas posibilidades, pero la falta de nuevos tipo Agua/Hielo y la presencia dominante del tipo Acero le restan poder. Son valorados por ser fuertes contra los dragones. Estos pokémon son la mayoría de veces de apariencia Blanca, se caracterizan por tener un buen ataque, que son muy débiles con los pokémon Fuego.
Ubicación: Agua y Cuevas.
Cualidad especial: Alto ataque especial.
Ventaja: Planta, Volador, Tierra, Dragón, Hielo y Roca.
Inmunidad: Ninguna.
Desventaja: Fuego, Lucha, Roca y Acero.
Ataques Representativos o mejores ataques: Rayo Aurora, Bola Hielo, Ventisca, Rayo Hielo.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Articuno, Regice (Excepción) y muy buena pregunta, voy con Lapras por falta de ideas. Aclarado que excluimos a los Legendarios en esta selección.


Imagen
Fantasma

Descripción: Estos pokémon son forma de espíritu, tienen un gran potencial de Ataque y Velocidad, pero son muy débiles contra los pokémon Psíquicos. Es un tipo que ha perdido y ganado poder. Aunque Misdreavus apareció dándole fuerza al grupo, Gengar ha perdido muchísimo poder. Aún mantienen su inmunidad al tipo Normal y Lucha, pero ahora los tipo Normal son inmunes a ellos.
Ubicación: Pastizales y Cuevas.
Cualidad especial: Súper rápidos.
Ventaja: Fantasma, Normal, Lucha y Psíquico.
Inmunidad: Normal y Lucha.
Desventaja: Psíquico, Fantasma, Siniestro y Normal.
Ataques Representativos o mejores ataques: Lengüetazo, Pesadilla y Bola Sombra.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Gengar y Misdreavus.


Imagen
Dragón

Descripción: Posiblemente, los pokémon más difíciles de encontrar y también de entrenar, ya que requieren de una gran cantidad de experiencia para subir de nivel, cuentan con un gran Ataque y una gran Defensa. Un tipo que ha ganado enteros. La introducción de Kingdra hace que un dragón o un ataque dragón en un equipo sea una gran ventaja y además hay MT Dragón. Ahora sí que son casi indestructibles, aunque como he dicho anteriormente hay que tener paciencia para entrenarlos.

Ubicación: En lugares muy escondidos en cuevas, o a veces en el agua del Safari de Kanto.
Cualidad especial: Siguen siendo prácticamente indestructibles.
Ventaja: Planta, Fuego, Eléctrico, Agua y Dragón.
Inmunidad: Ninguna.
Desventaja: Hielo, Dragón y Acero.
Ataques Representativos o mejores ataques: Ciclón, Furia Dragón, Dragoaliento y Garra Dragón.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Rayquaza y Kingdra.
  

Imagen
Siniestro

Descripción: Un tipo realmente poderoso. Son inmune a los Psíquicos y con eso basta y sobra, además de tener exponentes muy poderosos. Este tipo de pokémon se podría decir que son la fusión de los pokémonPsíquicos y Fantasmas, por su poder místico y apariencia diabólica, estos pokémon solo aparecen en la noche.
Ubicación: Pastizales y Cuevas en la noche
Cualidad especial: Alto ataque.
Ventaja: Psíquico y Fantasma.
Inmunidad: Psíquico.
Desventaja: Bicho, Lucha y Acero.
Ataques Representativos o mejores ataques: Mordisco, Finta y Triturar.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Tyranitar.
  

Imagen
Acero

Descripción: El tipo dominante de este juego, es muy resistente y es un tipo defensivo con muchas estrategias a la mano. El ultimo tipo de pokémon descubierto hace poco, se ha convertido en uno de los mejores, pues estos pokémon tienen un magnifico Ataque y Defensa, aunque muy lentos. La Mayoría de este tipo son evoluciones de un tipo diferente.
Ubicación: Cuevas y Desiertos.
Cualidad especial: Alta defensa.
Ventaja: Hielo, Roca, Normal, Planta, Volador, Psíquico, Bicho, Fantasma, Dragón, Siniestro, Acero y Veneno.
Inmunidad: Veneno y Lucha.
Desventaja: Fuego, Agua, Tierra y Lucha.
Ataques Representativos o mejores ataques: Cola Férrea, Garra Metal y Ala de Acero.
Pokémon más fuertes o mejores exponentes: Metagross y Scizor, en mi opinión.

baloncesto

Historia del Baloncesto

 Si bien lejanamente podemos encontrar en las épocas de los griegos o de los aztecas, referencias sobre el baloncesto, el principio de este juego moderno tiene sus orígenes en una escuela estadounidense en el año 1891. El promotor de este fue un tal James Naismith, instructor de deporte en el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) en Springfield. James especificó las trece reglas básicas del baloncesto las cuales aun están vigentes, no obstante se han efectuado algunas modificaciones para adecuarlas a las nuevas épocas en donde el juego, principalmente, se basa en la rapidez con que se anotan los puntos y en la forma espectacular de anotarlos.

Ocasionado por los largos inviernos que sufría Springfield, y con la urgencia de que sus alumnos se mantuvieran entretenidos y en buenas condiciones físicas, James consideró crear un nuevo juego que  se pudiera jugar bajo techo y en espacios reducidos. Luego de pasar algunos meses estudiando otros deportes existentes y adoptando lo más atractivo de cada uno, Naismith logro establecer una serie de requisitos que debería tener este nuevo deporte:

-         Afinidad por el Balón.
-         Fácil de aprender
-         Que pudiera ser jugado en cualquier terreno
-         Ataque permanente de la meta
-         Que hubiera un balance entre el ataque y la defensa
-         No Fuera un deporte agresivo


Así fue como poco a poco y después de varios ensayos, al fin James crea el deporte conocido como Basketball basket (cesta) y ball (balón), La imagen  del juego era simple; se jugaría solo con las manos y tendría como objetivo meter el balón en una cesta, de donde proviene su nombre.
Los principios básicos creados por James fueron:
1. El balón será esférico y puede ser lanzado con una o dos manos sin importar su dirección.
2. Todo jugador puede colocarse en el terreno de juego donde le guste y en cualquier momento.
3. No se puede retener la pelota y correr con ella.
4. Los dos equipos jugarán juntos sobre el terreno, pero está prohibido el contacto entre los jugadores.
5. La meta debe ser elevada, horizontal y de dimensiones pequeñas para que tenga que recurrirse más a la destreza que a la potencia
6. Los equipos estarían conformados por nueve jugadores

El primer juego de baloncesto oficial fue jugado en el gimnasio de YMCA el 20 de enero de 1892. En 1894 se estableció el tiró libre; en 1897 se reglamentan cinco jugadores por equipo y en 1904 se definió el tamaño de la cancha.
El baloncesto femenino comenzó en 1892 en la universidad de Smith cuando Senda Berenson, profesora de educación física, realizo algunos cambios a las reglas de James para ajustarlos a las mujeres. El primer partido oficial fue jugado en Estados Unidos en 1893.
El baloncesto se difundió rápidamente por todos los Estados Unidos y Canadá y ascendido a categoría Olímpica en 1936. El deporte a nivel mundial está regulado por la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) y se realizan campeonatos cada cierto tiempo.
El baloncesto sigue siendo el mismo desde sus inicios, donde más que el contacto físico fuerte prevalece, la técnica y habilidad de cada jugador. El baloncesto se ha transformado en uno de los deportes más seguido a nivel  mundial.

Origen de la NBA            
En la década de los 40 el mayor espectáculo era la liga de hockey sobre hielo, así que los dirigentes decidieron buscar un deporte que pudiera entretener a los aficionados mientras está se tomaba un descanso invernal. Así nació la Basketball Association of América (BAA) con 11 equipos de los cuales solo 3 aun se mantienen, los Boston Celtics, los Knicks de Nueva York y los Golden State Warriors. La BAA se fusionaría con otra liga profesional existente en la época la NBL y así se formaría la National Basketball Association (NBA). A pesar de los esfuerzos de sus dirigentes la liga no alcanzaba la popularidad  que poseeia el hockey sobre hielo, hasta que en los años 80, jugadores como Larry Bird, Magic Johnson y Michael Jordan consolidarian la NBA, siendo hoy considerado la mejor liga mundo.

      ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sobre los orígenes ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasados en diversas partes. Estas teorías sostienen que en épocas remotas, alrededor de todo el mundo existía gran cantidad de juegos de pelota que bien pueden predecir la génesis de este deporte, en ellos predominaba el elemento lúdico, íntimamente relacionado con los aspectos religiosos y los preceptos morales establecidos en cada una de las culturas.
Los juegos realizados por cada una de estas civilizaciones ancestrales, en el contexto de su cultura, no representaban únicamente el descanso, el esparcimiento y la recreación; tampoco se trataba de una simple competición atlética, sino que se trataba más bien de un ritual inscrito en un escenario mágico, que pretendía rendir homenaje a sus divinidades. Así pues, el juego de pelota, simbolizó uno de sus ritos principales, nacido de la imaginación y la espiritualidad y provisto de una religiosidad especial. Igualmente cabe resaltar, los conocimientos de arquitectura deportiva, aplicados con perfección geométrica y provistos de un arte escultórico impresionante; además que las reglamentaciones internas de los juegos indican claramente la capacidad de estas sociedades para fijar normas.
Así pues, podemos encontrar entre los orígenes ancestrales de nuestro deporte muchas teorías, que citan diferentes deportes que practicaban nuestros antepasados desde hace más de 3000 años. Algunos ejemplos lo constituyen: las culturas de Meso América, que realizaban juegos de pelota; la Roma antigua con sus juegos de balón; los juegos populares de pelota de la edad media, etc.
Las culturas mas evolucionadas de Meso América, realizaban juegos que se mantuvieron durante varias civilizaciones y que influyeron en el desarrollo de otros juegos colectivos de pelota en la América del norte indígena, entre ellos encontramos:
EL TACHTLI
El tachtli o tlaxtli, juego practicado por los aztecas que consistía en atravesar una pelota por un aro.
El terreno de juego constaba de dos muros separados, en medio de los cuales se ubicaban dos piedras una enfrente de la otra y cada una con un agujero que podía contener la pelota. La pelota de una consistencia maciza y ligera para que pudiera rebotar, era fabricada con una goma llamada ulli.
La condición esencial del juego consistía en hacer pasar la pelota por unos arcos de piedra ¡I; verticales situados en el centro del terreno de juego, conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas o los codos.
                                                  Fundamentos Técnico-Tácticos
Este juego dotado de una significación religiosa y mitológica, concebía el terreno de juego como el mundo y la pelota como un astro, la luna o el sol; mientras que la victoria o la derrota de los jugadores expresaba la continua lucha entre la luz y la oscuridad, siendo vencido unas veces el sol y otras la luna. El hecho de ganar el juego correspondía a una proeza inmortal, en tanto que"; perdedor del juego pagaba su derrota con su propia vida ofreciendo su sangre como sacrifico a los dioses.
EL CHICHÓN ITZÁ
Juego practicado por los Mayas. El terreno de juego más importante medía 95 m. de largo por 35 m. de ancho y estaba rodeado a todo lo largo por muros de 8 m. de alto, en los cuales se fijaban dos grandes anillos de piedra. La pelota estaba fabricada con caucho de un hevea de la selva. La condición básica del juego era la de pasar la pelota por los anillos de piedra, para lo cual debería lanzarse la pelota con la espalda, las rodillas o la cadera. De este modo era rarísimo el caso en el que la pelota atravesaba el anillo. La relación del juego con el aspecto religioso y cosmológico significó una honda percepción del universo y su mitología, razón por la cual la decapitación, representaba para los jugadores perdedores una alta distinción para sus vidas ulteriores.
ELPOPOL-GÜM
Juego de pelota practicado por los mayas que consistía en pasar una pelota de caucho por un aro de piedra sujeto verticalmente a un muro de piedra a una altura variable. En las crónicas del Popol-Vuh-, se halla encantadoramente referenciado este juego, enmarcado dentro de la gran concepción armónica del movimiento del cosmos y la relación giratoria de la pelota, como un elemento en el que los dioses Mayas manipulaban alegóricamente el universo. Los indios Creek. cherokees y semidiós. de América del norte, practicaban un juego de pelota que se desarrollaba alrededor de un poste; éste que medía hasta 15 m. de altura, se instalaba en el centro de un terreno cuadrangular. El juego se iniciaba lanzando la pelota al aire. para que el jugador que lograra apoderarse de ella, corriera en dirección al poste o la arrojara a uno de sus compañeros, con el fin de lanzar la pelota y tocar con ella una señal que se hacía en la parte superior de dicho poste.
De los juegos con balones más populares en la Roma Antigua, se destaca:
EL JARPASTCIM
Juego de pelota, en donde en un terreno rectangular provisto de línea media, los jugadores trataban de llevar la bola mediante lanzamientos con las manos, de un lado a otro del terreno para pasar la línea final que quedaba enfrente de ellos.
Obra del siglo XVI de autor anónimo, que contiene las creencias religiosas, mitos y leyendas históricas de los indios qilicliés de Guatemala
En la edad media, los juegos con balón fueron adquiriendo gran popularidad en muchos países, entre los mas conocidos encontramos:
EL CHÜLIACK
Juego de gran popularidad en la Francia de los siglos Vil y VIII de nuestra era, que se realizaba en un terreno rectangular demarcado con una línea media, dos finales y dos laterales. El objetivo a cumplir no era solo llevar el balón detrás de la línea del contrario (como en el jarpastum). sino también hacer pasar el balón a través de un aro colocado horizontalmente en un poste.
Otros juegos que bien pudieron anteceder el origen del baloncesto actual son:
EL KORF - BALL
Juego popular practicado en los países bajos, en el que en un árbol a una altura de 8 o 9 metros se colocaba un korf, en idioma holandés canasta, que la constituía un cuadro de juncos trenzados al que se intentaba llegar con la pelota.

EL CALDERO
Juego tradicional originario de las montañas pirineicas, en donde los pastores vascos, en sus ratos de ocio, se entretenían jugando a introducir piedras a cierta distancia y con una trayectoria parabólica, en un caldero que se enterraba en un hoyo hecho en el suelo.
EL PATO
Juego tradicional de la Argentina que se juega por equipos a caballo y que consiste en lanzar un balón provisto de asas de cuero, a una canasta de baloncesto con red colocada perpendicularmente con relación al suelo.



EVOLUCIÓN TÉCNICO, TÁCTICA Y REGLAMENTARIA
 Mientras la difusión del baloncesto seguía en Europa, en su cuna, los Estados Unidos, no cesaban los intentos por mejorar las condiciones de juego, para hacer del baloncesto no sólo un juego muy atractivo sino también para convertirlo en uno de los primeros deportes de precisión.
Durante todo este tiempo, las reglas del juego, la forma de jugar y la técnica experimentaron una gran evolución.
Hoy el baloncesto es un deporte practicado en todo el mundo, los grandes cambios introducidos en el juego influyeron en las acciones individuales y de equipo, aumentando las técnicas, la habilidad y el desarrollo físico de sus practicantes.
El siguiente cuadro puede dar una idea de cómo se ha venido dando ese cambio desde su misma creación hasta nuestros días:

1891 
Nacimiento de Baloncesto.
El juego se realiza con un número de jugadores variable, en un campo de dimensiones también variable, con un balón de fútbol y con dos periodos de tiempo de 15 min. cada uno.
Se adopten los conceptos  de organización del fútbol y así surgen 2 defensas estáticos, 2 delanteros posiciónales y un centro que orienta las acciones de atacantes y defensores.
1892Publicación del primer reglamento que constaba de 13 artículos.
Fueron trece las reglas con las que se empezó a jugar el baloncesto, las que se constituyeron formalmente en el año 1891 para ser publicados.
Con base en este reglamento original, empezaron a aplicarse las variantes pertinentes, de acuerdo  con las situaciones especiales que se iban encontrando al transcurrir el tiempo, pero sin perder de vista los principios fundamentales con los que fue creado el juego.
1. La pelota poseerá las características corrientes y    se podrá lanzar   en cualquier dirección, con una o  dos manos.
2. La pelota podrá pasarse en cualquier dirección a una o dos manos pero no con el puño.
3. El jugador no deberá correr con la pelota, sino que obligatoriamente la lanzara desde el lugar en que se encuentre. Se establece un margen de tolerancia para el jugador que se halle en trance de correr  rápidamente.
4. La pelota solamente podrá sostenerse a una o dos manos. Los brazos o el cuerpo no podrán utilizarse.
5. Esta prohibido empujar con el hombro, sujetar, empujar, hacer zancadilla o golpear al adversario. La infracción a esta regla supone una penalización; la segunda vez el jugador quedara descalificado hasta el próximo  tanto, y si la infracción se hace intencionalmente el jugador quedara fuera hasta el final del encuentro y no podrá ser reemplazado.
6.La infracción de las reglas 2, 3, 4  y 5  suponen una penalización.
7.Si un equipo comete las infracciones seguidas (sin que se produzca ninguna por parte del adversario), el equipo contrario se hará acreedor a un tanto a su favor.
8.Se concede un trato cuando la pelota se lance o rebote en el suelo hasta la cesta y se quede allí, con la condición que los adversarios no la hallan tocado o desplazado. Si la pelota queda en el borde y el adversario la recoge, se marca un tanto a favor del atacante.
9. Cuando la pelota este fuera de juego será devuelta al terreno por la primera persona que la coja.  En  caso de disputa el arbitro se encargara de lanzarla al terreno de juego en trayectoria recta. En 5 segundos se devolverá la pelota al terreno de juego; en el supuesto de superarse este tiempo la pelota pasara a poder del adversario.
10. El ayudante de arbitro juzga la conducta de los jugadores, anota las faltas y advierte al arbitro cuando se cometen tres faltas consecutivas. Tiene poder para descalificar a los jugadores en virtud de la regla 5.
11. El arbitro determina cuando la pelota esta en juego y controla el tiempo. Decide la validez de un tanto y controlar el marcador, junto con todas las demás funciones confiadas normalmente al arbitro.
12. La duración del partido es de dos tiempos de 15 minutos, con 5 minutos de descanso
13. El equipo que se apunte mas tantos durante este tiempo será declarado vencedor, en caso de empate puede haber prorroga hasta el primer enceste, de acuerdo con los capitanes del equipo.   
Se generaliza las acciones conjuntas de 5 atacantes  y 5 defensores. Las primeras defensas  que surgen son de tipo hombre a hombre y el primer tipo de ataque fue un contraataque desorganizado.

Primeras reglas del baloncesto






Las reglas básicas del baloncesto creadas por James Naismith
1. La bola puede lanzarse en cualquier dirección con una o dos manos.
2. La bola puede lanzarse en cualquier dirección utilizando la palma de la mano, nunca con el puño.
3. Un jugador no puede correr teniendo la bola; el jugador debe pasar o tirar a la canasta desde el lugar donde la atrapa, salvo si la coge mientras corre pero tiene que detenerse.
4. Debe mantenerse la bola entre las manos, no es necesario nunca utilizar los brazos o el cuerpo para mantenerla.
5. Está prohibido dar golpes con el hombro, empujar, hacer caer o afectar de algún modo a un adversario. La primera violación de esta norma implica una falta, la segunda expulsa al jugador del terreno hasta la próxima cesta.
6. Golpear la bola con el puño constituyen una falta, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4, y tal como eso se describe en el artículo 5.
7. Si un equipo comete 3 faltas consecutivas (sin que el otro equipo cometa alguna), se contará una cesta para los adversarios.
8. Se llama canasta a una bola enviada hacia la cesta desde la cancha. Si la bola permanece en equilibrio sobre el borde de la cesta y los defensores mueven la cesta, se le otorgan puntos al atacante.
9. Cuando la bola salga fuera de los límites de la cancha, debe volverse a poner en juego. El jugador encargado de realizar el saque dispone de 5 segundos; si supera el plazo asignado, la bola será para el equipo contrario. Si los dos equipos juegan con el reloj, retrasando el partido, el árbitro señalara falta para los jugadores culpables.
10. El segundo árbitro, contará las faltas e indicará al árbitro principal las tres faltas consecutivas. Estará habilitado para descalificar jugadores según el artículo 5.
11. El árbitro principal es el juez de la bola, tiene la  responsabilidad de llevar el control de los puntos y del tiempo. También deberá decidir a quien pertenece la bola, cuando esta salga fuera de la cancha.
12. El partido se jugara en dos partes, separadas cada una por un descanso de 5 minutos. La duración de una parte será de 2 cuartos de 15 minutos.
13. El equipo que convierta mas canastas se señalara como ganador. en caso de que el partido termine empatado, hay prolongación hasta que haya un quipo ganador.